Navegando los nuevos aranceles de Trump: desafíos y oportunidades para Centroamérica, Panamá y República Dominicana
Por: Carolina Palma, Associate Partner Indirect Tax, EY
Los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos bajo la administración Trump ha generado incertidumbre en los mercados globales. La reciente imposición de cargas del 25% impuestas a todas las importaciones con origen de Canadá, México y China, representa un desafío significativo para las empresas en el mundo, y la amenaza de mayores aranceles genera una inseguridad, pero a la vez una oportunidad para empresas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, economías estrechamente vinculadas al comercio con EE.UU.
Si bien estos aranceles buscan proteger la industria local estadounidense, su impacto trasciende fronteras, afectando cadenas de suministro, costos operativos y márgenes de ganancia de empresas en múltiples sectores, desde manufactura avanzada hasta logística y retail. No obstante, ante cada desafío surgen oportunidades estratégicas que las empresas pueden aprovechar para mitigar riesgos y fortalecer su competitividad en el comercio internacional.
En un panorama donde las empresas que dependen de Estados Unidos como su principal mercado deberán absorber o trasladar el aumento en los costos de exportación a sus clientes, reduciendo así su competitividad.
A pesar del panorama desafiante, las empresas pueden adoptar estrategias para minimizar el impacto y aprovechar la coyuntura para fortalecer su posicionamiento en el comercio global. ¿Cómo?: con medidas a corto, mediano y largo plazo:
Medidas a corto plazo
• Revisión y replanteamiento de contratos y relaciones con proveedores de la cadena de suministro.
• Revisión y estrategia de valor y precio de los productos, para buscar eficiencias en aduanas. • Utilización de preferencias arancelarias para aprovechar las ventajas en costos, a pesar del arancel adicional
Medidas a mediano y largo plazo
• Optimización de origen y clasificación arancelaria, de esta manera, la correcta clasificación de productos y el análisis de origen pueden ayudar a determinar oportunidades para beneficiarse de acuerdos comerciales existentes, o para reestructurar las cadenas actuales.
• Reconfigurando las cadenas de suministro, por medio de la evaluación de opciones de friendshoring y nearshoring dentro de la región, ya que esto puede reducir costos y mitigar riesgos asociados a los aranceles.
• Aprovechar los regímenes especiales, como los de Zonas Francas que ofrecen incentivos fiscales que pueden aliviar la carga arancelaria. Centroamérica, Panamá y República Dominicana cuentan con una sólida estructura en zonas francas.
• Renegociar acuerdos y ajustar las estructuras de precios puede ayudar a distribuir los costos adicionales de manera eficiente. Definir una estrategia de precios y acuerdos con proveedores es una alternativa.
• Finalmente, podrían explorar nuevos mercados, así diversificar destinos de exportación hacia Europa, Asia y otros mercados emergentes puede reducir la dependencia de EE.UU.
Las empresas en Centroamérica, Panamá y República Dominicana deben actuar con rapidez y estrategia para enfrentar los efectos de los nuevos aranceles. Una combinación de análisis de impacto, reestructuración de cadenas de suministro y aprovechamiento de incentivos comerciales puede convertir este desafío en una oportunidad de crecimiento y diferenciación en el mercado global.
Desde EY, apoyamos a empresas a desarrollar estrategias adaptativas y resilientes en un entorno comercial en constante evolución.
¿Está su empresa preparada para navegar estos cambios?
Post a Comment