Dependencia fronteriza
México y Canadá son hoy los pilares del comercio exterior de EE. UU., superando a China. Esta interdependencia, fortalecida por el T-MEC, se pone a prueba tras los aranceles de Trump. El impacto se siente de forma desigual en los estados, y deja lecciones clave para la República Dominicana.
Por Pavel De Camps Vargas
Cuando la administración Trump impuso aranceles del 25% sobre productos de México y Canadá, el golpe no solo fue diplomático, fue económico, estructural y geopolÃtico. Ampliando las tensiones en las relaciones diplomáticas en América del Norte y dejó expuesta una cruda realidad económica: la dependencia estructural que tienen muchos estados de EE. UU. de las importaciones de sus vecinos. Esta decisión desató una tormenta comercial que sacó a relucir la intensa dependencia que tiene Estados Unidos de sus dos vecinos norteamericanos.
Gracias al Tratado T-MEC (firmado en 2020), las economÃas de los tres paÃses están profundamente entrelazadas. En 2024, Estados Unidos importó más de 900,000 millones de dólares en mercancÃas de Canadá y México, superando a China como principal origen de importaciones.
Según datos de 2024 publicados en marzo de 2025 por la U.S. International Trade Administration, el 28% de las importaciones totales de EE. UU. provienen de Canadá y México. Pero cuando se desglosa por estado, la historia se vuelve mucho más dramática.
¿Qué estados dependen más?
1. Montana – 93%
El campeón absoluto de dependencia. Casi todo lo que importa Montana proviene de Canadá, desde energÃa hasta madera y maquinaria. Cualquier alteración arancelaria impacta directamente el costo de vida y la producción local.
2. North Dakota – 71%
Con una economÃa orientada al petróleo, maquinaria agrÃcola y productos industriales, Dakota del Norte tiene vÃnculos comerciales profundos con Canadá. Las tarifas golpean directamente a su industria energética.
3. Vermont – 71%
Este pequeño estado del noreste importa bienes clave de Canadá, especialmente del sector alimentario, forestal y energético. Las represalias comerciales afectan directamente a sus productores locales.
4. Michigan – 69%
La industria automotriz de Detroit depende totalmente de piezas y ensamblaje transfronterizo. Muchos componentes cruzan la frontera hasta 6 veces antes de convertirse en un vehÃculo terminado.
5. Oklahoma – 56%
El sector energético y agrÃcola de Oklahoma tiene lazos fuertes con México y Canadá. La cadena de suministros se ve fuertemente afectada por los aranceles.
6. Wyoming – 57%
Aunque menos poblado, Wyoming importa principalmente insumos mineros e industriales desde Canadá.
7. Texas – 49%
Como frontera directa con México, Texas importa bienes manufacturados, electrónicos, alimentos y productos energéticos. Su infraestructura comercial es una de las más integradas del continente.
8. Minnesota / South Dakota – 44%
Ambos estados tienen nexos agrÃcolas e industriales con Canadá, particularmente en granos, maquinaria pesada y minerales.
9. Utah – 43%
Utah importa desde maquinaria hasta materiales de construcción de México y Canadá, con vÃnculos crecientes en manufactura ligera.
10. Connecticut – 41%
La economÃa industrial y farmacéutica del estado importa metales y componentes médicos esenciales de sus vecinos.
11. Illinois / Nebraska – 38%
Estos estados del Midwest importan productos agrÃcolas procesados, maquinaria e insumos energéticos. Las tarifas aumentan costos en toda su cadena de valor.
12. Missouri – 37%
Parte de la “fábrica agrÃcola” de EE. UU., Missouri depende de proveedores de maquinaria y fertilizantes de Canadá.
13. Massachusetts – 37%
Importa equipos médicos y alta tecnologÃa, lo que lo hace vulnerable a aumentos arancelarios.
14. Arizona – 34%
Uno de los estados más dinámicos en comercio con México. Su economÃa depende de manufactura, productos electrónicos y vehÃculos.
15. New Mexico – 34…
Post a Comment