El impacto social de la medida de no doblar a la izquierda en Santo Domingo

 


¿Avance o frustración ciudadana?


¿Una decisión técnica con impacto humano?


Por José Zabala, creador de contenidos


Santo Domingo, RD – La reciente disposición del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), que prohíbe doblar a la izquierda en varios puntos estratégicos de la capital dominicana, ha provocado un amplio debate entre expertos, ciudadanos y profesionales de la salud. Aunque la intención es mejorar la movilidad urbana, muchos residentes de Santo Domingo han manifestado incomodidad, confusión y desacuerdo ante una medida que, si bien técnica, ha tenido un gran impacto social.


¿Qué es el INTRANT y cuál es su función?


El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) es la institución encargada de planificar, regular y supervisar el tránsito y transporte terrestre en la República Dominicana. Tiene como misión principal mejorar la seguridad vial, reducir los congestionamientos y modernizar el sistema de transporte terrestre.


¿Qué es la DIGESETT?


La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) es el organismo responsable de hacer cumplir las normas de tránsito en el país. Es quien ejecuta en las calles las medidas impuestas por el INTRANT, como en este caso, la disposición de no doblar a la izquierda en determinadas vías.


¿Qué dice el INTRANT sobre esta medida?


En respuesta a las múltiples inquietudes, el INTRANT emitió un comunicado para aclarar la razón de la medida:


“Calma, esto no es un invento, es para perder menos tiempo en tapones y mover la ciudad más rápido”, expresó la institución en sus canales oficiales.


El INTRANT explicó que la prohibición de doblar a la izquierda forma parte de un plan técnico y estratégico del Gabinete de Transporte, con los siguientes objetivos:


Disminuir la congestión en las principales avenidas.


Mejorar la fluidez vehicular.


Disminuir el riesgo de accidentes en intersecciones peligrosas.


Opinión de expertos en tránsito


Urbanistas y especialistas en tránsito coinciden en que eliminar el giro a la izquierda en ciertos cruces puede ser una solución efectiva para mejorar la circulación. Sin embargo, también señalan que esta medida debe venir acompañada de:


Señalización clara y suficiente.


Campañas de orientación al ciudadano.


Alternativas de rutas viables.


"No se trata solo de prohibir, sino de guiar. Si no se brindan opciones claras, la medida puede volverse contraproducente", comentó un especialista en movilidad urbana.

¿Cómo afecta esta medida a la salud mental y la vida diaria?


Psicólogos, sociólogos y especialistas en salud mental han comenzado a expresar preocupación por los efectos emocionales de la medida.


“La desorientación, la sensación de pérdida de control y el aumento en el tiempo de traslado generan estrés, irritabilidad y ansiedad en las personas que deben adaptarse bruscamente a estos cambios”, explicó un psicólogo clínico.


Desde el punto de vista social, muchos ciudadanos sienten que no fueron debidamente informados, lo que ha aumentado la percepción de desconexión entre las autoridades y la población.


¿Qué dice la población?


Las reacciones en las calles han sido diversas. Algunos entienden la intención detrás de la medida, pero otros aseguran que se sienten desorientados y hasta “castigados”:


"No entiendo cómo llegar ahora. Donde siempre doblaba a la izquierda, ahora tengo que dar una vuelta larguísima", dijo un conductor en la avenida 27 de febrero.

"La ciudad no está preparada para esto. Falta información y señalización. Esto es un caos", expresó una madre que lleva a sus hijos al colegio.

“No digo que esté mal, pero hay que organizar mejor todo esto”, opinó un automovilista.

¿Qué resuelve la medida y qué no?


Lo que busca resolver:


Agilizar el tránsito eliminando interrupciones innecesarias.


Disminuir los taponamientos en intersecciones clave.


Prevenir accidentes provocados por cruces riesgosos.


Lo que no resuelve por sí sola:


La falta de educación vial en la ciudadanía.


El caos generado por la poca señalización y orientación.


La necesidad de un sistema de transporte público eficiente.


El malestar emocional causado por cambios sin acompañamiento informativo.


Conclusión: ¿una decisión técnica con impacto humano?


La decisión de no permitir doblar a la izquierda en diversas zonas de Santo Domingo no es un capricho, sino parte de una estrategia de modernización del tránsito urbano. Sin embargo, su implementación ha sido criticada por no considerar suficientemente el factor humano. Para que la medida funcione y cuente con el respaldo de la población, es indispensable:


Mejorar la señalización en tiempo real.


Brindar alternativas claras y funcionales.


Escuchar a la ciudadanía.


Educar y orientar antes de aplicar nuevas restricciones.


La movilidad eficiente no solo se logra con regulaciones, sino también con respeto, empatía y planificación centrada en el ciudadano.


Vídeo de referencia: @intrant_rd @digesettrd


Por José Zabala, creador de contenidos

No hay comentarios.